Articulos Educativos

Los libros y los niños

Algunosmaestros utilizan los libros grandes para ayudar a los chicos a distinguir muchos rasgos característicos de la impresión, incluyendo el hecho de que ésta (más que las láminas) lleva  el significado de la historia, que la sucesión de letras entre los espacios son palabras y que lo impreso corresponde a una versión oral, que la lectura se desarrolla de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

  • Un área clave es la biblioteca de aula - una colección de historias atractivas y de libros de información- que provea a los niños de un acceso inmediato a los libros.
  • Las visitas regulares a la biblioteca pública o a la de la escuela y las  tarjetas de registro de las bibliotecas, aseguran que las colecciones para niños permanezcan siempre al día y pueden ayudar a que los chicos desarrollen el hábito de la lectura como una forma de aprendizaje de por vida.
  • En los ambientes cómodos de las bibliotecas los chicos normalmente harán como que leen, usando claves visuales para recordar las palabras de sus historias favoritas. Aunque los estudios han demostrado que estas lecturas ficticias son solamente eso (Ehri y Sweet, 1991), este tipo de lectura visual puede demostrar un conocimiento sustancial acerca de las características globales de la lectura y sus propósitos.
  •  
     EL USO ADECUADO DE LA TECNOLOGIA
La tecnología es algo que nos ha simplificado en mucho nuestro día a día, hace 10 años el uso de ordenadores o telefonos celulares estaba orientado a ciertos sectores de la población, pero esto ha venido cambiando rapidamente con el paso del tiempo. A pesar de todas las ventajas y facilidades que la tecnología puede ofrecer, te has preguntado ¿Qué necesitas realmente?




Actualmente es muy común cambiar de smartphone y/o ordenador de forma frecuente, bien sea porque ya no cumplen con nuestras necesidades, informáticamente ya esta obsoleto o en el más raro de los casos este se estropea. Sea cualquier caso, a la hora de adquirir un nuevo equipo siempre nos dejamos llevar por ciertas características como la marca, el diseño, el precio, etc. sin preguntarnos para qué lo necesitamos realmente y podría ser esta la razón del por qué es tan común cambiar nuestros  equipos con extremada frecuencia.



En muchas ocasiones cuando vamos a adquirir un ordenador de escritorio (por ejemplo), con que este permita revisar el correo electrónico o crear y editar documentos basta, sin embargo luego de un corto plazo de tiempo empezamos a exigirle al equipo cierta potencia o funcionalidad para el cual no fue pensado y es entonces cuando adquirimos nuevas piezas de hardware para alcanzar esa funcionalidad, pero este tipo de ampliación no aplica en todos los casos como un smartphone o portátil donde estas ampliaciones son costosas, difíciles o imposibles de realizar lo que indudablemente nos lleva a pensar que necesitamos algo nuevo y mejor.

En definitiva es importante saber para qué vamos a emplear la tecnología antes de adquirir cualquier equipo, cuales son los verdaderos usos que vas a darle, si cumple con todas tus necesidades o solo parcialmente, muchas veces el hecho de ahorrar un poco de dinero ahora podría llevarte a un gasto mayor más tarde al ver que no hiciste una buena inversión.


¿ QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO ?

Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un meroproducto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.






APRENDER HACIENDO

¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica? Los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la metodología pedagógica denominada "aprender haciendo" ("learning by doing"), que desecha técnicas didácticas como la memorización o la evaluación continua, en favor de otras que enseñen a los alumnos a "saber hacer".



"Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo.

SABER HACER

Schank sostiene que para evitar estos resultados, la metodología didáctica adecuada debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad, en las que el alumno adquiere un papel activo. De este modo, aprende con la práctica, a través de la realización de pruebas que, en muchos casos, le llevan a cometer errores que le permiten conocer las consecuencias de sus equivocaciones, su origen y cómo resolverlas. La idea es conseguir que, a través de la práctica, la educación prepare a los estudiantes para que sepan hacer las cosas que van a tener que aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personal.